En el ámbito laboral es común que se genere sensación de frustración, lo que en ocasiones se genera porque el empleado se siente presionado por las peticiones de sus superiores, compañeros, o encargados, y también se puede manifestar por la carga de trabajo o por pensamientos negativos de la misma persona.
La frustración comúnmente se presenta cuando el sujeto no logra satisfacer sus deseos; desde pequeños se experimenta esta sensación, la diferencia es que a esa edad, se busca cumplir muchas de estas peticiones por cuestiones de estabilidad emocional.
Contrario a la niñez, al experimentar la frustración a la edad adulta, se entiende que no todo lo que se desea o se necesita, se cumple de manera inmediata, pues todo lleva su tiempo y existen situaciones en que estas peticiones ni siquiera se cumplen; es allí cuando se desarrolla la tolerancia a la frustración.
Ligado a la tolerancia de la frustración, hay quienes desarrollan independencia y se encargan de la resolución de situaciones, pues al ver que no tienen quien les apoye, desarrollan capacidades para satisfacer sus necesidades o deseos por sí mismos.
Al contrario de las personas que tienen tolerancia a la frustración, hay quienes no la tienen y son quienes se molestan fácilmente con alguna petición, contratiempo o cualquier evento que desde su punto de vista sea un obstáculo para el cumplimiento de sus actividades.
Las personas con poca tolerancia a la frustración tienden a ser prevenidos, incluso en momentos en que se reconozcan sus cualidades, son personas que toman las cosas de manera negativa y que una observación la ven como algo muy malo; esto genera estrés y reduce el desempeño laboral.
Además, estas personas son propensas a estar de mal humor, estresados y que a la hora de realizar sus labores sean ansiosos.
¿Cómo lograr la tolerancia a la frustración?
Es importante tener claro que para lograr la tolerancia a la frustración, se necesita de la total disposición del colaborador, así podrá tener mayor estabilidad emocional y un grado de satisfacción más alto, pero como antes se mencionó se necesita de la ayuda propia, para lograr este objetivo.
Algunas vías para esto son:
- Aceptar la poca tolerancia a la frustración que se tiene, esto permite identificar la forma en que se reacciona ante situaciones de esta índole.
- Diferenciar entre los deseos y las necesidades, se deben definir prioridades, de modo que al presentarse una situación de frustración se sepa reaccionar, analizar si es necesario resolver de inmediato y si en realidad son lo suficientemente exigentes o se puede posponer.
- Desarrollar técnicas para relajarse, es decir, al encontrarse en un momento de frustración, es bueno pensar y respirar para luego continuar.
- Al estar en un momento de frustración, la mente se pone en blanco y es difícil pensar una solución al momento, por esto se recomienda pedir ayuda, esto disminuirá la probabilidad de un fracaso.
- Reforzar la confianza y seguridad de las personas con poca tolerancia a la frustración, reconociendo su trabajo y teniendo incentivos así los colaboradores se propondrán metas que los hagan superarse para el logro de objetivos.
- Reconocer las capacidades de cada colaborador, sin necesidad de hacer comparaciones que causen frustración.
Finalmente
A los colaboradores con poca tolerancia a la frustración se les debe hacer énfasis en la resiliencia, esto les va a permitir afrontar situaciones estresantes y los ayudará a tener una mayor estabilidad emocional y mayor seguridad a la hora de enfrentar cambios.
Lo primordial a la hora de tener un equipo con alta tolerancia a la frustración, es que se mejorará la estabilidad y el clima laboral, habrá mayor compromiso por parte de los colaboradores, se llevará un mejor control de las situaciones y se notará un cambio favorable tanto para la empresa como para sus empleados.
Finalmente la tolerancia a la frustración, nos prepara no solo para lo laboral, sino también, para la vida, de modo que nos volvamos:
- Reflexivos
- Analíticos
- Optimistas
- Que estemos dispuestos a nuevos retos.
Referencias
Psicopartner (s.f.) Resiliencia empresarial. Recuperado de: https://www.psicopartner.com/resiliencia-empresarial/
Centrotap (2019) Desarrollar Tolerancia a la Frustración: por y para qué. Recuperado de: https://www.centrotap.es/2019/04/17/desarrollar-tolerancia-a-la-frustracion-por-y-para-que/
Integrando Equipos (2019) Tolerancia a frustración: Una habilidad para enfrentar situaciones difíciles en el trabajo. Recuperado de: https://integrandoequipos.com/2019/05/20/tolerancia-a-frustracion-una-habilidad-para-enfrentar-situaciones-dificiles-en-el-trabajo/