Introducción: Un panorama empresarial en transformación
El tejido empresarial en Colombia refleja la fuerza y resiliencia de miles de empresas que impulsan la economía nacional. De acuerdo con el Informe de Tejido Empresarial – Junio 2025, elaborado por la Oficina de Estudios Económicos con base en el RUES (Confecámaras) y el DANE, se evidencia un crecimiento sostenido en el número de empresas activas, el protagonismo de las microempresas y el fortalecimiento del emprendimiento.
En este análisis encontrarás:
- Total de empresas activas en 2025.
- Distribución por tamaño y concentración geográfica.
- Participación femenina en la creación y liderazgo empresarial.
- Evolución del emprendimiento y los micronegocios.
- Retos y oportunidades para el desarrollo económico del país.
1. Empresas activas en Colombia: más de 1,5 millones en 2025
Durante el primer semestre de 2025, el Registro Único Empresarial y Social (RUES) reportó 1.531.437 empresas formales activas. Esta cifra representa un crecimiento del 2,3 % frente al mismo período de 2024, lo que confirma la recuperación y estabilidad del ecosistema empresarial colombiano tras los retos económicos recientes.
Dato adicional: El stock total al cierre de 2024 fue de 1.739.405 empresas, consolidando una base empresarial robusta y en expansión.
2. Distribución por tamaño: Colombia, un país de microempresas
El tejido empresarial colombiano está conformado en su mayoría por microempresas, las cuales son el motor económico en términos de generación de empleo y emprendimiento:
- Microempresas: 94,3 % (1.446.152)
- Pequeñas empresas: 4,2 % (64.263)
- Medianas empresas: 1 % (15.364)
- Grandes empresas: 0,4 % (5.658)
Este predominio plantea retos importantes en productividad, digitalización y acceso a financiamiento, ya que muchas de estas unidades productivas enfrentan barreras para competir en mercados más exigentes.
3. Concentración geográfica: cuatro regiones concentran más del 53 % de las empresas
La actividad empresarial en Colombia se encuentra altamente concentrada en los principales polos económicos:
- Bogotá: 23,1 % (353.692 empresas)
- Antioquia: 14,5 % (221.843)
- Valle del Cauca: 8,9 % (135.985)
- Cundinamarca: 6,6 % (100.933)
Interpretación: Estas cifras evidencian la necesidad de políticas que fomenten la descentralización y el fortalecimiento regional, permitiendo un desarrollo más equitativo y sostenible.
4. Liderazgo femenino: un indicador de cambio positivo
Uno de los datos más alentadores del informe es la alta participación de mujeres en el liderazgo empresarial. Entre las personas naturales con empresa activa, el 54,6 % son mujeres (558.285 empresarias) frente al 45,4 % de hombres.
Este protagonismo femenino representa una oportunidad para:
- Reducir la brecha de género en el acceso a capital.
- Fortalecer programas de formación y liderazgo para mujeres.
- Impulsar la participación femenina en sectores estratégicos como tecnología e innovación.
5. Emprendimiento y micronegocios: la base de la economía
El emprendimiento sigue siendo una estrategia clave para el crecimiento económico y la inclusión social. Según cifras del DANE (2023):
- Existen más de 5,18 millones de micronegocios en Colombia.
- 36 % están liderados por mujeres, lo que refuerza su papel en la economía.
- 35,5 % se crean por necesidad (ante falta de empleo formal).
- 31,1 % surgen por oportunidad de negocio, demostrando la capacidad de innovación.
En 2025, los micronegocios han experimentado un crecimiento del 8,3 % en el primer trimestre frente al mismo período de 2024, especialmente en sectores como comercio y servicios, que continúan siendo los más dinámicos.
Retos y oportunidades para el tejido empresarial colombiano
Si bien las cifras son positivas, el contexto empresarial plantea desafíos estructurales:
- Formalización empresarial: reducir la alta informalidad que afecta la productividad.
- Acceso a financiamiento: crear productos financieros flexibles para micro y pequeñas empresas.
- Digitalización y transformación tecnológica: impulsar la adopción de herramientas digitales para aumentar la competitividad.
- Equidad de género: garantizar condiciones que permitan la permanencia y crecimiento de empresas lideradas por mujeres.
Al mismo tiempo, existen oportunidades significativas para potenciar el emprendimiento innovador, fortalecer la economía regional y promover alianzas público-privadas que contribuyan a un crecimiento inclusivo.
“El ecosistema empresarial colombiano es esencialmente dinámico y diverso, impulsado por la fuerza de las microempresas y el liderazgo femenino, pilares fundamentales para la inclusión económica y la innovación” (OEE, 2025).
Conclusión: ¿Cómo avanzar hacia un ecosistema empresarial más fuerte?
El tejido empresarial colombiano no solo crece en número, sino también en diversidad y dinamismo. Para consolidar este avance, será fundamental impulsar la competitividad de las microempresas, potenciar la innovación y cerrar brechas en acceso a mercados y tecnología.
El liderazgo femenino y el emprendimiento se perfilan como palancas estratégicas para el desarrollo económico. La pregunta es:
👉 ¿Estamos listos para convertir este potencial en crecimiento sostenible e inclusivo?
✅ ¿Te interesa conocer más tendencias y estrategias para fortalecer tu empresa?
Síguenos para recibir análisis, consejos prácticos y herramientas que transformen tu negocio en 2025.

